6. Novedades (sp)
Colaboración en la organización del congreso internacional ARTIIS (Tecnología, Información, Innovación y Sostenibilidad)
El consorcio glossaLAB -y BITrum entre ellos- estamos colaborando con la organización de la conferencia ARTIIS'2021 que -aunque su sede física se encuentre en Santa Elena (Ecuador)- tendrá lugar online. El congreso nos servirá, entre otras cosas, de ocasión para completar parte de los objetivos del proyecto glossaLAB, en el que llevamos tiempo trabajando y en buena medida es una continuación de la clarificación conceptual que se fraguada en el glossariumBITri. Por supuesto, estáis cordialmente invitados al congreso, pero además os rogamos ayudarnos en su difusión. ARTIS'21 - International Conference on Advanced Research in Technologies, Information, Innovation and Sustainability | 25th and 27th of November 2021 (online)ARTIIS, es un foro internacional dirigido a investigadores y profesionales con objeto de presentar y discutir las más recientes innovaciones, tendencias, resultados, experiencias y preocupaciones -vistas desde múltiples ángulos- respecto a la Tecnología, la Información, la Innovación y la Sostenibilidad. Las nuevas tendencias de evolución y transformación digital están permitiendo la comunicación y la computación ubicua entre los ciudadanos globales, la industria, las organizaciones, las máquinas en red y los objetos físicos, proporcionando una visión prometedora del futuro integrando el mundo real de agentes de conocimiento y de cosas junto al mundo virtual de la información. La realidad actual y el futuro de la informática y las comunicaciones, están respaldados por una evolución tecnológica dinámica en muchos campos, desde los sensores inalámbricos, las redes de sensores inalámbricos, hasta la nanotecnología. Debido a su amplio impacto en muchos campos, rápidamente ha ganado la atención global del mundo académico, los gobiernos, la industria y la ciudadanía. Este cambio en la red de agentes que contribuyen a la dinámica de nuestra realidad modifica profundamente el panorama de la actividad humana, particularmente en lo que respecta a la adquisición y producción de conocimiento, ofreciendo nuevas posibilidades pero también desafíos y riesgos importantes que necesitan ser explorados y evaluados. Está previsto publicar las actas en la serie de Springer Communications in Computer and Information Science (CCIS). |
En el 10º aniversario de BITrum queremos contribuir a la construcción de una sociedad de la información sostenible y global
En efecto, hace 10 años nos pusimos manos a la obra para intentar arrojar un poco de claridad al estudio general de la información. Nos reunía entonces la intención de preservar las muy diversas perspectivas presentes en el estudio de la información, haciendo especial hincapié en abordar adecuadamente las cuestiones semánticas y pragmáticas y en la medida de los posible desarrollando visiones unificadas. Con ese propósito, hace ahora 10 años estábamos afanados en componer la primera versión del glossariumBITri, a la vez que terminábamos aquel monográfico de TripleC, reunido bajo el epígrafe “What is really information?”. En éste ofrecíamos una versión más refinada de las actas casi homónimas del congreso que nos reunió en León en 2008 y que sellamos con el manifiesto en el que declarábamos nuestro compromiso.1Dicho manifiesto sigue presente en el portal de BITrum, como también lo ha estado la vidriera junto a la que lo firmamos, la cual ha constituido una seña de identidad del grupo, empezando por su nombre. A lo largo de estos años, la experiencia se ha ido diversificando a veces, recobrando el pulso original en otros. De la diversificación han dado cuenta las muchas actividades realizadas en el marco de la iniciativa PRIMER (orientada a la promoción de metodologías interdisciplinares), como cursos de verano y programas educativos, y cuya última propuesta se encuentra actualmente en evaluación por parte de la Comisión Europea. Del mantenimiento del pulso original da cuenta, sin ir más lejos, el proyecto internacional glossaLAB que estamos actualmente arrancando, dando continuidad a varios proyectos previos y ante-todo nuestro glossariumBITri (ver noticia asociada). En cuanto a la participación del grupo extenso que ha contribuido al desarrollo de BITrum (los adheridos desde un inicio y los que se han ido sumando) ha habido etapas en las que hemos llegado a todos, y otras en las que unos pocos nos hemos visto forzados a concentrarnos en sacar adelante los empeños que habíamos iniciado y los compromisos que fuimos adquiriendo en el camino. Esa labor concentrada nos ha impedido a menudo, muy a nuestro pesar, mantener los canales de comunicación y cooperación que hubieran facilitado una participación más amplia, como siempre ha sido nuestro deseo. Ahora tenemos la ocasión de retomar el pulso tanto a través del proyecto glossaLAB como mediante el congreso madrileño en el que queremos festejar los 10 años de recorrido de BITrum. Nos complace enormemente invitaros a ese evento en el que brindaremos por lo que ya hemos caminado y por los caminos que se abren a nuestro frente y que deseamos recorrer con vosotros. Dejamos aquí la convocatoria de contribuciones, que además del volumen de actas (indexado en JCR y Scopus), cuyo plazo acaba esta semana, cuenta con otros itinerarios de publicación (igualmente indexados en JCR y Scopus), entre otros los previstos para un workshop integrado en el congreso y que dedicaremos a la temática de la integración de conocimiento en la línea que abrimos con el glossariumBITri hace 10 años. En breve circularemos más información al respecto, pero, desde ya, anotad en la agenda estas fechas en las que nada nos gustaría más que contar vuestra presencia ¡Os esperamos! ___________________ (1) Las actas se publicaron en versión bilingüe bajo el título: “¿Qué es información? / What is information?”. Cf. Actas en el Blog de contribuciones de BITrum; Versión compilada del monográfico publicado enTripleC en 2009. |
Co-creando conocimiento en contextos educativos: proyecto glossaLAB.edu
En estrecha relación con el desarrollo del proyecto glossaLAB, en otoño de 2018 se presentó un proyecto de innovación educativa al Consejo Social de la Universidad de León, que fue concedido en diciembre del mismo año para su desarrollo en un año. El proyecto, que cuenta con la participación de una parte del consorcio glossaLAB, se plantea en continuidad con otro proyecto del mismo programa de innovación, igualmente dedicado a la clarificación conceptual en el estudio general de la información durante el año previo, que recabó resultados de carácter educativo en las universidades de León (España), Politécnica de Munich (Alemania) y Península de Santa Elena (Ecuador). En la presenta edición, se prevé además la participación de la Universidad a Distancia de Madrid y la Universidad Isabel I (ambas en España). Tanto en el proyecto previo como en el aprobado en la convocatoria de 2018, se ha contemplado la contribución al sistema de clarificación conceptual basado en glosarios interdisciplinares en sus diferentes niveles de desarrollo considerados también para el proyecto glossaLAB: (i) técnico (desarrollo de la plataforma informática de soporte); (ii) teórico (clarificación conceptual en sí misma); (iii) metateórico (evaluación de los resultados de clarificación conceptual, en términos de la integración de conocimiento adquirido); y (iv) organizacional (desarrollo del sistema de gestión de la actividad interdisciplinar de equipos autónomos, basada en el modelo de ciber-subsidiariedad). No obstante, son los niveles (i) y (ii) los de mayor peso en contextos educativos.1 _______________ (1) En cualquier caso, en 2018 se publicaron resultados relevantes de carácter metateórico, aplicados al aprendizaje de conocimientos en contextos educativos, que han servido para el desarrollo de la metodología de análisis de integración de conocimiento planteada en los proyectos glossaLAB y glossaLAB.edu. Cf. GUTIÉRREZ, E.; DÍAZ NAFRÍA, J.M. (2018). Ubiquitous learning ecologies for a critical cybercitizenship. [Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica]. Comunicar, 54: 49-58. https://doi.org/10.3916/C54-2018-05 (BITrum's contributions blog). |
Continuando la senda abierta por el glossariumBITri: proyecto glossaLAB
En conjunto, glossaLAB tiene como propósito desarrollar, en los dos años de duración del proyecto, una plataforma interactiva y abierta para la elucidación conceptual y su aplicación a la co-creación interdisciplinar, aprendizaje y diseminación del conocimiento que sustenta marcos interdisciplinares (en particular el estudio general de sistemas y de la información). Dicho desarrollo supone actividad a varios niveles: a nivel técnico, el desarrollo de una plataforma abierta que permita la re-compilación de valiosos contenidos enciclopédicos dispersos, con objeto de que estos sean semánticamente interoperables, así como herramientas que permitan el análisis de contenidos, así como la visualización y navegación semántica. A nivel teórico, se persigue un incremento del rendimiento “intensional” (reducción de la redundancia conceptual) y la elucidación de conceptos, marcos teóricos y problemas no considerados en la base original de conocimiento. A nivel meta-teórico, la evaluación de la integración de conocimiento basada en la diversidad y la integración de la red conceptual. GlossaLAB da continuidad al glossariumBITri-interactivo con funcionalidades avanzadas, como parte integrante del sistema multimodal de publicaciones glossariumBITri (parcialmente desarrollado bajo el proyecto glossariumBITri-UPSE, 2017-2018), a la Internacional Enciclopaedia of Systems and Cybernetics (dirigida por Charles François) y los Principia Cybernetica (dirigido por F. Heylighen, C. Joslyn and V. Turchin). El máximo nivel de integración de conocimiento corresponde a la Encyclopaedia of Systems Science and Cybernetics Online que albergará los contenidos de los 3 recursos mencionados. Así mismo servirá como base para el desarrollo de otros glosarios-interdisciplinares en calidad de herramienta teórico-metodológica para la integración del conocimiento y la evaluación de los resultados de integración científica (como se prevé en la iniciativa PRIMER). El consorcio del proyecto glossaLAB está conformado por 3 universidades ecuatorianas (la ya mencionada Universidad Estatal Península de Santa Elena, la Universidad Politécnica Salesiana y la universidad Yachay-Tech), 3 universidades españolas (Universidad a Distancia de Madrid que realizará una coordinación técnica del proyecto, Universidad de León y Universidad Complutense de Madrid) y 3 entidades de investigación (BITrum, el Institute for a Global Sustainable Information Society-GSIS de Austria, y la International Society for the Study of Information-IS4SI, Austria). ___________________ (1) DÍAZ-NAFRÍA, J.M.; BURGIN, M.; RODRÍGUEZ-BRAVO, B. (2019). Evaluation of Knowledge Integration through Knowledge Structures and Conceptual Networks. In G. Dodig-Crnkovic, M. Burgin (eds.), Philosophy and Methodology of Information, Singapore: World Scientific Publishing. (BITrum's contributions blog) (2) A Network Theoretical Approach to Assess Knowledge Integration in Information Studies. Smart Innovation, Systems and Technologies, 94: 360-371. DOI: 10.1007/978-3-319-78605-6_31(BITrum's contributions blog) |
La International Society for Information Society (IS4SI) celebra una cumbre científica donde el glossariumBITri servirá de dinamizador
![]() Desde su constitución, la International Society for Information Studies (IS4SI) organiza una cumbre bianual que reúne a investigadores de todo el mundo interesados en los estudios informacionales y campos relacionados. Un único evento sirve para reunir diferentes conferencias y eventos que comparten una visión interdisciplinar de la información. La cumbre se celebró anteriormente en Viena, en 2015 (donde BITrum-RG organizó un simposio y realizó su asamblea general, ver BITrum nuevo 19/01/2015) y está previsto que se convoque de nuevo en la Universidad de California, Berkeley en 2019. Las cumbres precedentes se realizaron en Pekin en 2010, donde se pusieron los fundamentos de la Sociedad (ver BITrum actualización de 2010/10/20), y Moscú 2013 (ver BITrum actualización 2012/09/12). IS4SI 2017 pone bajo el mismo techo cuatro conferencias que antes se celebraban separadamente:
Estos congresos y otros acontecimientos científicos desarrollados en paralelo se auspician en la IS4SI Cumbre IS4SI 2017 bajo el tema general de la DIGITALIZACIÓN PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE: cognición, computación e información corporeizada, insertada, en red y empoderada. La cumbre ofrecerá un lugar de encuentro para investigadores de la academia, la industria, educadores, responsables sociales y otros provenientes de una amplia gama de comunidades que se reúnen con el objeto de construir conexiones entre cuestiones científicas fundamentales y los más urgentes aspectos humanos de la digitalización, concebidos desde una perspectiva interdisciplinar. Además de los cuatro congresos arriba mencionados, la cumbre albergará:
El glossariumBITri está sufriendo una vigorosa transformación y será empleado en la Cumbre IS4SI como herramienta de dinamización para unificar diversas temáticas, incluso si parecen dispersas. El glossariumBITri (gB) clarificará los distintos conceptos usados en la cumbre, a modo de una herramienta transversal dentro de la propia cumbre. En su nueva fase de desarrollo, el sistema se pretende que sirva como una fuente de alimentación y asesoramiento conceptual (empleando análisis de redes semánticas) para favorecer la integración del conocimiento entre distintas disciplinas involucradas en la cumbre.
Por una parte, el glossariumBITri aportará a IS4SI Summit una herramienta para unificar sus componentes, aumentando las posibilidades de alcanzar resultados sinergéticos. Por otra parte, la cumbre ofrece el proyecto de clarificación en el que el grupo de Investigación BITrum ha estado involucrado desde su origen, con la posibilidad de hacer un significativo paso adelante en los objetivos propuestos en él. Las raíces de esta tarea se han establecido en colaboración entre BITrum-RG, la Universidad Nacional de Santa Elena (Ecuador) y el Centro Bertalanffy de Viena.
|
Presentación del glossariumBITri libro y de su nuevo sistema de publicación multimodal
El glossariumBITri entra en una nueva fase de desarrollo gracias a una cooperación inter-institucional entre BITrum y las universidades ecuatorianas de Santa Elena, Politécnica Salesiana y Yachay Tech. A partir de ahora el glossariumBITri integrará tres componentes: interactivo, revista y edición en libro. Después de una larga andadura el martes 30 de agosto, a las 4 de la tarde, se presenta en el auditorio de la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE (campus universitario de La Libertad, Ecuador) la segunda edición del libro glossariumBITri. En el mismo acto se presentará también el desarrollo en el que se está trabajando para modernizar el sistema interactivo, así como la revista que echamos ahora a rodar en virtud de la cooperación inter-institucional entre BITrum, la UPSE, la Universidad Politécnica Salesiana y Yachay Tech. Los tres componentes: gB- interactivo -que se está modernizando-, gB-revista y gB-libro, se entrelazan ahora en un sistema multimodal que esperemos cumpla con los objetivos de desarrollar una aproximación fértil y novedosa de investigar interdisciplinarmente las mil caras de la "información", como venimos intentando desde 2008. Pisamos a partir de ahora sobre pilares institucionales sólidos y en la medida que el objeto de estudio atraviesa claramente todas las ciencias, esperamos que sea un lugar donde seamos muchos los que podamos encontrarnos en esa ardua búsqueda de entender la complejidad del mundo que nos rodea, para lo que sin lugar a dudas necesitamos muchas luces. Contamos, no obstante, con el hilo conductor de la "información" para unir los empeños. !Os esperamos! |
BITrum co-organiza con la Universidad de Santa Elena un taller que gira en torno al glossariumBITri
El seminario, organizado por la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) en cooperación con el Grupo de investigación BITrum (España) e investigadores del programa Prometeo de Senescyt (Ecuador), persigue la conformación de grupos de trabajo interdisciplinares que desarrollen contribuciones en las que se integren diversos puntos de vista científicos, usando como eje temático común el de la información. En el taller, dirigido a investigadores de universidades ecuatorianas, los participantes elaboran contribuciones científicas a la vez que se adentra en un modo de investigación colaborativo que es necesario para abordar la complejidad de los problemas reales que nos acechan y que resultan inasibles para las disciplinas aisladas.
Durante el desarrollo del taller se acordó trabar en las siguientes voces del glossariumBITri. Se invita al resto de la comunidad a realizar sus contribuciones con objeto de aumentar las perspectivas científicas integradas en los respectivos artículos: |
La Universidad Estatal Península de Santa Elena publica junto con BITrum una nueva edición en libro del glossariumBITri
En virtud de una cooperación entre la universidad ecuatoriana de Santa Elena (UPSE) y BITrum, se ha acordado durante el verano de 2014 la publicación en libro que será impreso en Santa Elena en 2015. Esta edición, exclusivamente en inglés, incluirá -respecto a la edición previa- voces editadas con posterioridad a la edición de 2010, entre otras las referentes a la Teoría General de la Información, teoría algorítmica de la información (o de la complejidad), info-computacionalismo, cibersemiosis, información y medicina, etc. La cooperación se ubica dentro de un convenio marco que prevé otro tipo de actuaciones relacionadas con el desarrollo del estudio interdisciplinar de la información, razón por la cual el programa ecuatoriano de investigación postdoctoral PROMETEO patrocina la realización de un proyecto coordinado por José María Díaz Nafría desde la UPSE. ![]() La publicación electrónica del libro se encuentra disponible en el repositorio de contribuciones a BITrum en inglés: aquí. |
Evolución del glossariumBITri en 2013
|
El impacto del glossarium-BITri aumenta de manera creciente desde su publicación en 2010
Durante el periodo que va desde la publicación del glossarium BITri, tras la revisión de textos que concluyó en septiembre de 2010 -que fue seguida de su publicación en formato de libro en noviembre del mismo año- la visibilidad del glossariumBITri ha aumentado de forma continua hasta la fecha. Dicha evolución se observa claramente en el gráfico que recoge la progresión de visitas semanales desde septiembre de 2010 hasta septiembre de 2012, periodo en el que se ha pasado de las 206 visitas al sitio a unas 1254 (superando el último dato de visitas mensuales las 4000 visitas al sitio, o 5000 páginas visitadas). En lo que respecta a la localización geográfica de las visitas al sitio, destacan las visitas procedentes del continente americano (especialmente en países iberoamericanos) con cerca del 24 % de las visitas procedentes de México, un 14 % de Colombia, 13 % de España. Fuera de los países hispanohablantes, destacan las realizadas desde EE.UU. (3.3 %), India (1 %), R.U. (0.8 %), Alemania (0.5 %). |