Instrucciones para autores de glossariumBITri-revistaSecciones revisadas por pares. La revista glossariumBITri incluirá contribuciones revisadas por pares, distribuida en las siguientes secciones: 1) Investigación original: artículos de investigación primarios referentes a las entradas del gB-interactivo y su discusión. Debe de cubrir al menos el 50% del total (junto con “investigación nobel”). 2) Revisiones específicas: revisiones sistemáticas (sobre temas afines al estudio de la información) o interdisciplinares (dando a conocer resultados de una disciplina a otras) de obras de alto impacto (libros o artículos) de terceros autores. 3) Espejos libres: versiones revisadas de artículos de alto impacto que incorporen modificaciones suficientes para que éstas puedan ser estimadas como contribuciones nuevas. 4) Investigación novel: trabajos de investigadores predoctorales, capítulos de tesis, etc. 5) Recensiones de libros y artículos. Secciones no revisadas por pares. Las contribuciones no revisadas por pares se distribuirán en las siguientes secciones: erererer:1) Convocatorias,
anuncios de congresos, publicaciones, eventos relevantes dentro del campo de
interés.
2) Entrevistas a
investigadores destacados dentro del enfoque temático de la revista;
3) Informes de encuentros
científicos destacados;
4) Comentarios a
contribuciones científicas;
5) Preguntas abiertas;
6) Catálogo de textos: publicación y
actualización de referencias a contribuciones relevantes en el campo de interés
de la revista.
Instrucciones para contribuciones revisadas por pares. Los trabajos seleccionados para revisar por pares se publicarán en el idioma en el que hayan sido introducidos en el sistema OJS de la revista, con la adición del título, resumen y palabras en inglés para contribuciones no desarrolladas en dicha lengua. Los idiomas aceptados se rigen por lo dispuesto en §3.
Extensión y formato de las contribuciones. Las extensiones de las contribuciones aceptadas en cada una de las secciones de la revista se limitará a una extensión máxima de: a) Contribuciones revisadas por pares:
b) Contribuciones no revisadas por pares
Los originales se remitirán usando la plantilla ofrecida a los autores en el sistema OJS de la revista, siguiendo las instrucciones específicas indicadas en “instrucciones para autores” (disponible en el sistema OJS de la revista) y las aportadas durante el propio proceso de remisión sobre el sistema OJS. Instrucciones para contribuciones no revisadas por pares. Para la remisión de las contribuciones que no se van a revisar se usarán las plantillas disponibles en el sistema OJS de la revista, excepto en el caso de convocatorias o anuncios que serán directamente remitidas por correo electrónico (con independencia del formato en el que estén disponibles) a la dirección bitrum@unileon.es encabezando el asunto del correo con: [gB-calls], seguido de texto libre.
Estructura recomendada de los artículos revisados. En la redacción de las contribuciones correspondientes a los cuatro primeros tipos se recomienda seguir el esquema general de los trabajos de investigación:
Estructura recomendada de contribuciones de carácter experimental. Si se trata de un trabajo experimental seguirá este esquema:
Referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas deben usar el estilo APA. Serán ordenadas en orden alfabético, al final de la contribución, en la sección titulada Bibliografía. A su vez, deben ser referidas en el texto mediante el apellido del autor y el año entre paréntesis (Apellido del autor, año). En caso de que haya más de tres autores se mencionará el apellido del primero seguido de et al. (Apellido del primer autor, et al., año). En el sistema OJS de la revista se incluirán instrucciones detalladas acerca de los estilos de citación. Lista bibliografía. La lista de referencias bibliográficas debe incluir, en el siguiente orden, apellidos y nombres de todos los autores, año de publicación, título del artículo, nombre de la publicación, volumen y páginas.
Uso de imágenes. Los manuscrito podrán incorporar imágenes en formatos estandarizados (jpeg, png, gif, tiff) con calidad suficiente para su correcta visualización y que irán insertados en el propio documento en el lugar dónde deben aparecer con pie de figura numerado. Este pie de figura usará, como aparece en la plantilla, un tamaño tipográfico 2 puntos inferior al del texto normal, se encabezará por “Figura nº:” en negrita y le seguirá la aclaración que se estime oportuna. En el texto las referencias se establecerán a las figuras numeradas, evitando expresiones como “figura siguiente”, etc. En caso de no tratarse de imágenes de elaboración propia debe indicarse el origen y garantizar que no se infringen derechos de propiedad intelectual. El pie de figura deberá contener al final del mismo entre paréntesis dicho origen. Se recomienda el uso de imágenes en blanco y negro.
Formulas y expresiones matemáticas. Se recomienda reducir el uso de fórmulas y notaciones matemáticas, siempre que sea posible y no perjudique a la claridad de la contribución. Los autores deben usar el editor de Word para la introducción de fórmulas y notaciones matemáticas. Cuando sea necesario establecer referencias cruzadas a fórmulas de la propia contribución, éstas se acompañarán de una numeración en paréntesis que se justificará a la derecha de la fórmula. En el texto la referencia se establecerá indicando exclusivamente el número de la ecuación referida entre paréntesis. Por ejemplo: “usando (2) y (6) se concluye:” |