Artículo
Tim Berners-Lee
propusó una red en la que la información y los servicios estuvieran expresados
semánticamente, de esta manera las peticiones de otros ordenadores y usuarios
podrían ser entendidas y satisfechas. Los ordenadores asi podrían analizar
todos los datos de la Web: los contenidos, los enlaces, y las transacciones
entre personas y las computadoras. Esta Web permite la interconexión entre
repositorios [esta utilización del concepto de repositorio dista del usado en el artículo homónimo. Bien habría que usar otro término o añadir otra entrada a aquel artículo para ampliar su campo semántico] para comercio electrónico, la realización de consultas semánticas
y la implementación de sistemas pregunta-respuesta. La propuesta tiene una década de antigüedad y se han realizado grandes inversiones para implementarlas desde organismos públicos y privados. Los logros actuales son escasos dados la gran inversión a futuro que hay que hacer. Dos factores presentan a la Web como un recurso necesario. Estos son la interoperabilidad y el desarrollo de recursos semánticos de forma coordinada. 1. Interoperabilidad: algunos autores consideran la Web Semántica como un proyecto para crear un sistema universal de intercambio de información (Kalfoglou, 2007). Esto solo es posible si los documentos se estructuran y se codifican de una forma interoperable semánticamente. Este cambio de codificación puede convertir a la Web en una gran base de datos. La interoperabilidad entre los documentos puede conseguirse mediante un lenguaje de codificación del conocimiento, como RDF (Resource Description Framework) (W3C, 2005). RDF es un lenguaje expresado con la sintaxis de XML (Extensible Markup Language) (W3C, 2006). Las ventajas de esta interoperabilidad son obvias para la reutilización del conocimiento (Russ, Jones and Fineman, 2006), la navegación conceptual y la fusión de sistemas de organización del conocimiento a través de multiples dominios (W3C, 2006; Zeng, 2004). 2. Recursos Semánticos: La Web Semántica necesita acceder al conocimiento que expresan los documentos escritos en el lenguaje Web. Estos documentos modelan los sistemas de organización del conocimiento (KOS) y sus instancias. Ejemplos son las ontologías, que tienen un papel importante en la Web Semántica. Los KOS definen los conceptos utilizados para describir y representar un area de conocimiento (Daconta, Smith and Obrst, 2003; Gruber, 2005). Estos recursos son utilizados por personas, bases de datos y aplicaciones que necesitan compartir el conocimiento en un área, como la medicina, inmobiliarios o la gestión comercial. Capas de la Web Semántica La propuesta de la Web Semántica propone una estructura de siete capas para su implementación. Cada capa necesita ser compatible con la previa. Por ejemplo, la capa tres RDF/RDFS debe ser entendida por las aplicaciones XML. Y la siguiente capa, normalmente codificada mediante OWL, debe ser capaz de extraer información de los documentos RDF [Frente a la simplicidad del concepto de compatibilidad entre capas, el ejemplo no resulta muy claro, en lugar de siguiente quizá habría que especificar el nº de la capa. Por otra parte se usa 'entender' en un sentido poco claro. En una parte del ejemplo se usa 'entender' en el otro 'extraer información'. ¿No sería más propio hablar de un intercambio de datos? Por otra parte en ningún otro sitio se menciona el lenguaje OWL...]. Las capas son:
El Estándar Topic Map y la Web Semántica Una propuesta con un origen previo, aunque bastante próxima en su finalidad, lo constituye el estándar Topic Map. Este estándar se propuso a principios de los años 90, y actualmente recomienda una codificación en XML. Presenta desventajas frente a los ontologías para la realización de inferencias, si bien es más intuitivo. Inicialmente se codificaba con los Public Subject Indicators (PSI) elementos con idéntica finalidad a los vocabularios de metadatos. Recursos Relacionados
Referencias
| Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Nombre (fecha)
[Texto de Entrada] Entradas incorporadas Jorge Morato, Yorgos Andreadakis, Sonia Sánchez-Cuadrado (Noviembre 2009) [Corresponde con una primera reversión del artículo, ahora mostrado en la columna de la izquierda] |
Glosario (sp) >