Artículo
Los sistemas de organización del
conocimiento engloban todos los tipos de esquemas para la organización del
conocimiento como clasificaciones, taxonomías, encabezamientos de materia,
tesauros, ontologías, etc.
Los Sistemas de Organización del Conocimiento integran una serie de tecnologías que ayudan a crear, gestionar y visualizar modelos que muestren una perspectiva simplificada de los conceptos que forman determinado dominio y de la estructura semántica subyacente. El objetivo de estos sistemas es principalmente ayudar a la comprensión, gestión y recuperación de los conceptos contenidos en cada dominio. Dado que cualquier disciplina tiene necesidad de mostrarse de forma comprensible y de facilitar mecanismos de gestión y de recuperación conceptual, los Sistemas de Organización del Conocimiento se encuentran en diversos estudios, desde la Pedagogía a la Inteligencia Artificial, pasando por la Documentación y la Ingeniería del Software entre otras. En cada una de estas disciplinas, los Sistemas de Organización del Conocimiento han desarrollado esquemas organizativos que han recibido distintos nombres, desde tesauros en Documentación, mapas conceptuales en Pedagogía u ontologías en Inteligencia Artificial o Filosofía. En cada disciplina los esquemas tienen diferente capacidad semántica dependiendo de los objetivos, pero básicamente prevalece, como elemento común, un vocabulario para designar los conceptos establecidos en el área, y las relaciones semánticas entre estos conceptos. La creación de un Sistema de Conocimiento requiere de un elevado esfuerzo intelectual y de un alto grado de consenso, lo cual se traduce en un proceso lento y laborioso. En los últimos años disciplinas como la Documentación, Ingeniería Ontológica y la Ingeniería del Software han reseñado las etapas comunes que existen en la creación de estos modelos. Por lo que se requiere un gran esfuerzo para automatizar en el mayor grado posible estas fases. Una de las principales fases es la adquisición del conocimiento. Esta etapa propone identificar, mediante diferentes fuentes documentales y expertos en el dominio, los conceptos que lo conforman y las denominaciones alternativas en lenguaje natural, es decir las equivalencias. Posteriormente, se estructuran los conceptos jerárquicamente, esto es, se clasifican según estructuras de generalización-especificación. Otra etapa que frecuentemente aparece es determinar que otros tipos de relaciones existen entre los conceptos, así como las restricciones que estos deben tener. Los Sistemas de Organización de Conocimiento (KOS, Knowledge Organization Systems) engloban diferentes sistemas de construcción de ontologías con menor o mayor carga semántica, desde las ligeras, como son los tesauros, las listas de sinónimos y las taxonomías, a otras más complejas (Daconta et al. 2003: 157; Lassila y McGuinness 2001; Gruninger y Uschold 2002). Referencias
| Entradas
Nueva entrada.
Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las
siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación,
borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Nombre (fecha)
[Texto de Entrada] Entradas incorporadas Sonia Sánchez-Cuadrado y J. Morato (Noviembre 2009) [Corresponde con la primera versión del artículo, ahora recogido en la columna de la izquierda.] |
Glosario (sp) >