Artículo
Uno de los motivos que subyacen bajo la poca convergencia de las definiciones es el de encontrar una definición que agrupe a todos los recursos propuestos hasta el momento como ontologías. Una solución parece ser proponer una definición amplia, como la propuesta por la Wikipedia, donde se define ontología como “Formal representation of a set of concepts within a domain and the relationships between those concepts”. Esta definición es igualmente válida para una gran cantidad de otros recursos de organización de información (p.e. un tesauro o una taxonomía). De esta forma la Wikipedia añade a lo anterior que las ontologías sirven para ser “used to reason about the properties of that domain, and may be used to define the domain”. De cualquier forma la definición que ha alcanzado mayor popularidad es la propuesta por Gruber en 1991: “ a formal, explicit specification of a shared ontology”. 1. Técnicas de modelado Las dos técnicas más comunes en la literatura sobre el tema son:
2. Elementos de las ontologías Dependiendo de la técnica que haya sido utilizada, los nombres de los elementos varían, aun teniendo equivalencias lógicas.
Para poder realizar inferencias es necesario que existan afirmaciones consideradas como ciertas en ese dominio. Estas aseveraciones pueden ser utilizadas para expresar restricciones, reglas y axiomas. Finalmente los eventos son un medio de representar cómo los valores de los atributos y las relaciones pueden variar a lo largo del tiempo. La lógica de primer orden, denomina usualmente a los elementos para construir ontologías del siguiente modo: clases, relaciones, atributos, funciones, instancias y axiomas. La lógica descriptiva, por otro lado, utiliza el siguiente vocabulario: conceptos (equivalentes a las clases), roles (equivalentes a las relaciones y las propiedades de los conceptos), e individuos (equivalentes a las instancias y a los valores de sus propiedades). 3. Principios del diseño de ontologías Para poder compartir información es necesaria la interoperabilidad. Gruber (1993) propuso los siguientes principios para mejorar lar comunicación del conocimiento:
4. Tipos de Ontologías Hay diferentes tipos de ontología: ~ de alto nivel (top ontologies u ~ fundacionales): contienen conceptos comunes a todas las ontologías. Se utilizan para interrelacionar ontologías entre sí mediante sus elementos raíz. Ejemplos son DOLCE, Proton, SUMO y CYC. ~ de tareas: contienen el vocabulario de una tarea o actividad ~ de dominio: contienen el vocabulario de un dominio ~ genéricas o comunes: una ontología que puede ser incluida en otras ontologías, debido a que describen fenómenos comunes a gran cantidad de dominios. Ejemplos son las ontologías de unidades temporales o espaciales. ~ de representación del conocimiento: contienen las primitivas para expresar formalmente el conocimiento de los demás tipos de ontologías. ~ de aplicación: son ontologías adaptadas a una aplicación o contexto local y concreto. Por ejemplo, una ontología para un sitio Web concreto. ~ terminologicas: son equivalentes a las redes léxicas y a los tesauros. En ellas el peso del léxico tiene un valor alto, aunque también contienen relaciones semánticas. En relación a la reutilización y usabilidad de las ontologías, hay que hacer notar que cuanto más abstractas son más reutilizables podrán ser (ej. Ontologías de representación del conocimiento y de alto nivel), pero su uso directo (usabilidad) será bajo. Por otro lado, las ontologías de dominio y de aplicación tienen un nivel de reutilización en otro contexto menor, pero su aplicación directa es inmediata. 5. Lenguajes de Ontologías Las distintas opciones de modelado tienen implicaciones sobre los lenguajes de formalización. Por ejemplo, uno de los lenguajes relacionados con la lógica de primer orden es KIF. OWL está usualmente relacionado con la lógica descriptiva (al menos en sus niveles OWL light y OWL DL). Este lenguage se emplea ampliamente para representar ontologías en la Web, su estructura está basada en RDF/RDFS. Referencias
| Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'.
Nombre (fecha)
[Texto de Entrada]
Entradas incorporadas
J. Morato (11/2009)
[Corresponde con la versión del artículo directamente editada en la columna de la izquierda] |
Glosario (sp) >