Los lenguajes documentales son lenguajes convencionales que usamos para describir el contenido de los documentos y que empleamos en las operaciones técnicas del tratamiento intelectual de la documentación. Sus fines son representar la información, para poder recuperarla con pertinencia respecto a los contenidos, y con relevancia respecto a la solicitud del usuario. Los lenguajes documentales ofrecen una enorme variedad. Recordemos la utilización largamente mantenida de las clasificaciones y los encabezamientos de materia. La evolución informática y las necesidades de información han traído otros lenguajes que, con el mismo objeto y características similares, se integran en una familia común de lenguajes que denominamos documentales. En su estudio hay que mantener dos constantes:
Tipología de los lenguajes documentales.
El tesauro como modelo de referenciaPuede tomarse el tesauro como prototipo del lenguaje documental: redes semánticas de conceptos establecidas para un campo especializado concreto. Es un lenguaje convenido y controlado (sólo los términos que aparecen en el tesauro pueden ser utilizados) para que los términos presenten una clara univocidad. Como lista estructurada de control terminológico se compone de:
Referencias
| Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Nombre (fecha)
[Texto de Entrada] Entradas incorporadas J.A. Moreiro (27/9/09) [Corresponde con la primera versión del artículo, ahora recogido en la columna de la izquierda.] |
Glosario (sp) >