Glosario (sp)‎ > ‎

Info-computacionalismo

Artículo

 Editor
Gordana Dodig-Crnkovic gordana.dodig-crnkovic@mdh.se
 Contribuciones incorporadas
Dodig-Crnkovic (10/2010), 
trad.: J.M. Díaz (10/2010)
 Ámbito de uso
Transdisciplinar, Filosofía de la información y la computación, teoría de la computación
 Tipo
Teoría
 Francés
Info-calcul
 Alemán Info-Berechnung

El info-computacionalismo constituye un punto de vista según el cual el universo puede ser mejor comprendido como procesos computacionales operando sobre estructuras informacionales. En este modelo la materia/energía clásica está remplazada por la información, mientras que su dinámica esta identificada con procesos computacionales. Desde esta visión, el universo constituye un gigantesco computador que continuamente computa sus próximos estados mediante leyes físicas. Así pues, el info-computacionalismo aparece como una conjunción de dos tesis: una relativa a los procesos (computación) - pancomputacionalismo (cf. e.g. Chaitin 2009) y otra a cerca de la estructura (información) - paninformacionismo (cf. Floridi 2008).

Lo que hace al naturalismo info-computacionalista un programa de investigación promisorio es, según Dodig-Crnkovic y Müller (2010):

  • a diferencia del paradigma mecanicista, el naturalismo info-computacionalista tiene la capacidad de afrontar tanto estructuras físicas fundamentales como fenómenos vivos dentro de un mismo marco. El observador es una parte integral del universo info-computacionalista. (v. Dodig-Crnkovic 2010)
  • La integración de una comprensión científica de las estructuras y procesos vitales con el resto del mundo natural ayudará a alcanzar "la efectividad irracional de las matemáticas" (o de la computación en general) incluso para fenómenos complejos de la biología para los que no se dispone de la efectividad matemática requerida (Gelfand) - en agudo contraste con la física (Wigner).
  • El info-computacionalismo (que presupone pancomputacionalismo y paninformacionismo) ofrece un marco unificador para la producción común de conocimiento en muchos campos no relacionados hasta la fecha. La estrecha especialización actual en varios campos aislados ha conducido a un empobrecimiento alarmante de la visión compartida del mundo.
  • Nuestros dispositivos computacionales existentes son un subconjunto del conjunto de posibles máquinas de computación física, y el modelo de máquina de Turing es un subconjunto de los modelos más generales de computación natural que cabe preveer. Avances de nuestros métodos computacionales más allá del paradigma de Turing-Church resultarán en computación capaz de manejar fenómenos complejos tales como organismos vivos y procesos vitales, dinámica social, comunicación y control de grandes redes en interactuantes tal y como se estudia en computación orgánica y otros tipos de computación no convencional.
  • La comprensión de la semántica de la información como parte de la secuencia datos-información-conocimiento-sabiduría, en la que se crean estructuras relacionales de complejidad creciente mediante procesos de computación de información. Se obtiene una visión naturalista-evolutiva de la semántica de la información en organismos vivos basada en la interacción/intercambio-de-información de un organismo con su entorno.
  • Lo discreto y lo analógico se requiere en física y por tanto en computación física, lo cual contribuye a una comprensión más profunda de su interrelación.
  • Los fenómeno relacionales de la información y la computación comprendidos por el paradigma interactivo nos permitirán investigar el pluralismo lógico de la información generada mediante computación interactiva. Son de especial interés los sistemas abiertos en comunicación con su entorno y el pluralismo lógico asociado a éstos -incluida la lógica paraconsistente.
  • De todas las manifestaciones vitales, la mente parece ser la más interesante desde un punto de vista teórico- y filosófico-informacional. El info-computacionalismo (pancomputacionalimo + paninformacionalismo) tiene el potencial de contribuir, mediante modelos y simulaciones, a nuestros esfuerzos tanto de entender la mente como de desarrollar inteligencia artifactual (artificial) en la dirección de la computación organica. 
Referencias 
  • DODIG-CRNKOVIC G. and MÜLLER V. (2010). A Dialogue Concerning Two World Systems: Info-Computational vs. Mechanistic. In G. Dodig-Crnkovic and M. Burgin (eds.) (2010). Information and Computation. World Scientific Publishing Co. Series in Information Studies. [Online Preprint] <http://www.idt.mdh.se/ECAP-2005/INFOCOMPBOOK/DialogueGordanaVincent/2009> [Retrieved: 30/09/2010]. 
  • DODIG-CRNKOVIC G. (2010). The Cybersemiotics and Info-Computationalist Research Programmes as Platforms for Knowledge Production in Organisms and Machines. Entropy, 12, 878-901 2010.
  • CHAITIN, G. (2007). Epistemology as information theory: From Leibniz to Ω. In Dodig-Crnkovic, G. & Stuart S., (Eds.). Computation, information, cognition: The nexus and the liminal. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, pp. 27-51.
  • FLORIDI, L. (2009). ‘Against digital ontology’.Synthese, 168, pp. 151-178.
Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'.
Nombre (fecha)
 
[Texto de Entrada]
 


Entradas incorporadas
Dodig-Crnkovic (10/2010)
 
[Corresponde con el texto editado directamente sobre la columna de la izquierda]
 
 
Comments