Artículo
Contenidos 1. Definición 2. Observaciones 3. Importancia metodológica 4. Ejemplos 1. Definición
En sentido amplio, un enunciado de información es una de estas dos cosas: (i) Un enunciado en el cual aparece el sustantivo "información", el verbo "informar", el adjetivo "informativo", etc., o sus derivados. (ii) Un enunciado que puede parafrasearse como enunciado del primer tipo.
Ejemplos: "a informa a b acerca de p", "la base de datos DB1 contiene más información que la base de datos DB2", "la fuente de información S1 es menos fiable que la fuente S2", "es ilegal que a oculte a b la información p".
En sentido restringido, un enunciado de información es cualquier enunciado que (iii) o bien es de la forma "la señal s transporta la información p" (iv) o bien puede reducirse a ella. 2. Observaciones No estamos ante definiciones estándar porque tampoco existe una teoría establecida sobre los enunciados de información y su semántica. La definición en sentido amplio trata de recoger diversas aportaciones de la literatura especializada desde al menos Fox (1983). Un enunciado de información en sentido restringido no es más que una variedad de enunciado de información en sentido amplio. Pero la influencia de Israel y Perry (1991), donde se definen aquéllos, justifica que hagamos la distinción. La reducción de (ii) a (i) y de (iv) a (iii) no siempre es evidente, por lo que conviene centrarse en (i) y (iii) hasta tener claro el concepto de información. Pero hay casos claros de posible reducción, como ocurre con los enunciados de tipo "s significa p" que se estudian en Grice (1957) o en Barwise y Perry (1983). 3. Importancia metodológica En filosofía analítica suele defenderse (Fox 1983: 20-29) que toda investigación conceptual sobre la información debiera empezar con un estudio previo de los enunciados de información. Esto no implica renunciar al estudio de conceptos y realidades en favor de un mero estudio del lenguaje. La estrategia es tomar el lenguaje como punto de partida. Primero se acuerda que la realidad X es el significado de la expresión "X". Después se discuten los usos lingüísticos de "X", ya que este es un terreno de discusión más objetivo que el de la discusión directa acerca de X. Finalmente se vuelve al estudio de X desde un acuerdo intersubjetivo y desde una delimitación conceptual que provienen de la discusión acerca de los usos de "X". 4. Ejemplos Como no existe una teoría estándar sobre los enunciados de información, lo más aconsejable es abordarlos por medio de unos pocos ejemplos en vez de proponer desde el comienzo una clasificación. Vamos a ver dos ejemplos. El primero es de Israel y Perry (1991), el segundo de Floridi (2006). Para comprender el primero se necesita cierto conocimiento de los enunciados de actitud proposicional (McKay y Nelson 2008). Para el segundo se necesita saber algo sobre lógica modal epistémica (Hendricks y Symons 2009). Ejemplo 1: "la señal s transporta la información p" Israel y Perry (1991) dedican su primer epígrafe al estudio lógico-lingüístico de los enunciados de información. Sus ejemplos paradigmáticos: (1) "La placa de rayos X indica que Jackie tiene una pata rota". (2) "El hecho de que la placa de rayos X tenga tal y cual configuración indica que Jackie tiene una pata rota". Tanto en (1) como en (2) el sintagma nominal inicial más la expresión verbal forman el contexto informacional; la proposición designada por la oración subordinada es el contenido informacional. El objeto designado por el sintagma nominal inicial de (1) es el portador de la información; el hecho designado por el sintagma nominal inicial de (2) es el hecho indicador. Algunas propiedades importantes de los contextos informacionales:
Algunos análisis de los enunciados de información basados en el de Israel y Perry (1991), como p. ej. Barwise y Seligman (1997: 12-13), consideran que todo enunciado de tipo (1) es en realidad una abreviatura de algún enunciado de tipo (2). Tales análisis suelen basarse en Dretske (1981). Ejemplo 2: "el agente a está informado de que p" Floridi (2006) establece tres maneras distintas en que un agente a puede relacionarse con una pieza de información p, siendo esta última una proposición contingentemente verdadera. Estas tres relaciones pueden ser vistas como otras tantas interpretaciones de la expresión "el agente a es informado de que p".
De estas tres interpretaciones Floridi (2006) estudia solamente la tercera. Respecto a ella, se pregunta si existen lógicas modales cuyo operador modal Iap pueda leerse como "el agente a está informado de que p". De ser así, estas lógicas serían comparables a las lógicas modales doxásticas KD, KD4 y KD45 (donde Bap significa que a cree que p), así como a las lógicas modales epistémicas KT, S4 y S5 (donde Kap significa que a sabe que p). La propuesta de Floridi (2006) es interpretar la lógica modal KTB como el mejor modelo lógico-formal para la relación de "estar informado".
Referencias
| Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Autor (fecha) [texto de entrada] Emilia Currás (13/11/09)
Definiciones de Información:
1.- Información es no siendo, pero permite ser (Titus Lucretius Carus, Siglo I a. C, Roma, “La Naturaleza”: Editorial Gredos, ISBN 978-84-249-2683-0) 2.- Información es nada y todo, al mismo, tiempo, y sin embargo existe, aun en su inconsistencia e intangibilidad. Información es efímera e imperecedera a la vez. Para su consistencia necesita un soporte (E. Currás) 3.- Forma parte de nuestra vida, como alimento primero (E. Currás) 4.- Información es la vía, el canal por el que discurre la transferencia de ideas, de pensamiento, de conocimientos (E. Currás) 5.- Información se puede considerar como mensaje percibido, como sistema dinámico, con su consecuencia de aumento de conocimiento (E. Currás) 6.- Información actúa como factor influenciante en la evolución histórica de la cultura de los pueblos (E. Currás) Entradas incorporadas Ostalé, Julio (18/12/09) [It corresponds with the first version of the article, which is now showed in the left column.] |
Glosario (sp) >