Editor |
|
Contribuciones incorporadas |
Díaz (09/01/09) |
Ámbito de uso |
transdisciplinar, medios de comunicación, semántica |
Tipo |
concepto, problema |
Francés |
désinformation |
Alemán |
Desinformation |
Tipo de información fáctica que, con carácter
intencional, no se atiene a los hechos. Se refiere, por tanto, a un contenido
semántico falso que a diferencia de la pseudo-información procede
de una fuente bien informada. También se usa en el sentido de silenciar u
ocultar la verdad de los hechos (relevantes), especialmente en el contexto de
los medios de comunicación de masas (situación en la que el receptor no tiene
posibilidad alguna de responder al ®mensaje
enviado por el emisor y, normalmente, tampoco la de controlar su veracidad).
Para la mayor parte de las aproximaciones semánticas de la información, e
incluso para la noción vulgar de información relativa a hechos, la
desinformación no puede contar como información legítima. Existen, sin embargo,
algunas interpretaciones semánticas que pretenden ser neutrales respecto al
valor de verdad de sus contenidos. No obstante, –como señala Floridi– éstas
quedan expuestas a los siguientes problemas: 1) valor semántico de la
información falsa; 2) valor informativo de la verdad necesaria o tautológica;
3) no redundancia de “es verdad que p”, donde p fuera información semántica
genuina (Floridi 2005).
En cualquier caso, tal y como se decía, lo normal
es no considerar la desinformación como información semántica. Así, en
Dretske o en las teorías situacionales se excluye la desinformación en cuanto a
subconjunto de la información falsa, ya que la información propiamente dicha
estaría caracterizada por un requisito de verdad. Pero de forma más concreta la Aproximación Semántica
Fuerte de Floridi (Strongly Semantic Aproach) excluye la desinformación en
virtud de su exigencia de veracidad, que aunque puede suponer una cierta
inadecuación de los hechos, exige una completa adecuación respecto a la
representación de los mismos por parte del emisor (Floridi 2005). Este compromiso de veracidad
es afín a la visión pragmática e intencional de Grice según la cual la
comunicación efectiva debe estar regulada, entre otras, por la máxima de
sinceridad (Grice 1989).
Toda una corriente crítica respecto a los medios de información, en especial
los medios de comunicación de masas, y constituida por representantes muy
diversos, pretenden precisamente desenmascarar esas situaciones de
des-información especialmente en cuanto a sus prácticas institucionales. Uno de
los lugares donde este estudio ha tenido una importancia capital ha sido dentro
de la escuela de Frankfurt (Horkheimer, Marcuse, Adorno y posteriormente
Habermas (2001), ®Teoría crítica de la información). También los estudios de W. Benjamín (1973), Morin, Baudrillard, Bourdieu (1998),
Ramonet (2002), Mattelart (1987), Dan Schiller (2002)… han profundizado, de modo diverso, en la
caracterización de la desinformación en los medios de comunicación de masas así
como en sus consecuencias psicológicas, sociales, políticas y culturales.
- BENJAMÍN, Walter (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción de Jesús Aguirre (original 1936). Madrid: Taurus.
- BOURDIEU, Pierre (1998). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama
- FLORIDI, L. (2005). "Semantic Conceptions of Information” en Stanford Encyclopedia of Philisophy. [En línea] Stanford: Standford University [Consulta: 01/02/2009].
- GRICE, H. P. (1989). Studies in the way of words, Cambridge, Mass.: Harvard U.Press.
- HABERMAS, J. (2001). Kommunikatives Handeln und detraszendentalisierte Vernunft. Stuttgart: Philipp Reclam.
- MATTELART, A., MATTELART, M. (1987). Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. Madrid: Fundesco (Col. Impactos).
- RAMONET, I. (2002). La tiranía de la comunicación. Barcelona: Debate.
- SCHILLER, D. (2002) Digital Capitalism. Networking the Global Market System. Cambridge, MA: MIT Press.
|
Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'.
Nombre (fecha)
[Texto de Entrada]
[Corresponde con la primera versión del artículo, recogido ahora en la columna de la izquierda] |