Artículo
Contenidos 1. Dato en el contexto organizacional 2. Modelo de Floridi
Intuitivamente, podemos identificar los datos como acaecimientos físicos (pequeñas parcelas (o trozos) de la realidad) susceptibles de transportar asociada cierta información. Poseen una naturaleza material y pueden ser considerados como el soporte físico de la información. Son hechos físicos que no contienen un significado inherente, no incluyen necesariamente interpretaciones u opiniones, y no llevan asociado ningún rasgo indicativo que pueda desvelar su importancia o su relevancia. En este sentido, cada uno de los enunciados impresos que aparece en este artículo puede ser considerado como dato. El nombre del cliente, el importe de la compra o el número de transacción bancaria que aparece en una factura podrían ser considerados como ejemplos típicos de datos dentro del contexto de las empresas. Con el ánimo de sistematizar, podemos recoger esta propuesta a partir de la siguiente definición: Dato = soporte físico de la información. 1. Dato en el contexto organizacional Es importante señalar algunas características de los datos de la mano de esta caracterización. En primer lugar, que al ser acaecimientos físicos, los datos son sencillos de capturar, estructurar, cuantificar o transferir. En segundo, que un dato, dependiendo de cómo sea la clave de codificación en la que se ve envuelto (como veremos a continuación), puede ser convencional o natural (no convencional). El número de cuenta que aparece en el dorso de una tarjeta de crédito bancaria es un ejemplo de dato de tipo convencional. Las nubes de aspecto plúmbeo que aparecen el cielo justo antes de la tormenta son un ejemplo de dato natural o no convencional. En tercer lugar, un mismo dato puede informar o no a un agente dependiendo, como también veremos a continuación, del stock previo de conocimiento del agente. En quinto, que en el seno de una organización los datos acostumbran a ser de tipo convencional y suelen aparecer como conjuntos de caracteres alfanuméricos materializados sobre un documento (físico o electrónico). Y, por último, que en el mismo contexto, en el de las organizaciones, la acumulación indiscriminada de datos no siempre lleva necesariamente a una mejora en la toma de decisiones. Podemos justificar esta manera de definir el concepto de dato revisando cómo se entiende este mismo concepto en otros contextos. Así, por ejemplo, nuestra caracterización recoge sin tensión el sentido que se le da al concepto de dato en las disciplinas de la informática y de las telecomunicaciones: conjunto de caracteres asociados a un concepto. El conjunto de caracteres “35.879.987” respecto al concepto número del documento nacional de identidad (DNI) podría ser un ejemplo. En la misma línea, nuestra propuesta encaja perfectamente también con el uso que se hace de la palabra “dato” cuando se definen ciertas aplicaciones informáticas. Un sistema de gestión de bases de datos (SGBDD), sin ir más lejos, suele definirse como un recurso informático que permite la gestión de registros a partir de los datos o conjuntos de caracteres (cifras, palabras, número, etc.) que aparecen en esos registros. En cierto sentido, se puede defender la idea de que la gestión de registros que esas herramientas habilitan es una gestión de tipo sintáctico (a partir de los conjuntos de caracteres que aparecen en los registros) y no de tipo semántico (a partir del contenido informativo asociados a esos conjuntos de caracteres). Frente a una ecuación de búsqueda, un SGBDD recupera aquellos registros donde aparezcan los datos que conforman esa ecuación. En los mismos términos, un sistema de Data Mining o de Text Mining permite, entre otras cosas, detectar correlaciones o patrones entre datos (o conjuntos de caracteres) que aparecen en los registros que conforman el sistema para que, posteriormente, de una manera intelectual, alguien pueda decidir si ese patrón se corresponde o no con alguna genuina correlación semántica. 2. El Modelo de Floridi a) Definición diafórica de dato (DDD) Según la definición diafórica de Floridi (procedente del griego διαφορά, diferencia, discrepancia) “un dato es un hecho supuesto en relación a alguna diferencia o a la falta de uniformidad dentro de algún contexto”. Según el autor, esta definición puede ser aplicada en tres niveles: 1) Diáfora de re: como falta de uniformidad en el mundo exterior, es decir, como datos puros, previos a su interpretación epistemológica (semejante a los dedomena euclideos). 2) Diáfora de signo: entre dos estados físicos. 3) Diafora de dicto: entre dos símbolos. En virtud de la posición adoptada respecto a la neutralidad ontológica y a la naturaleza de la información ambiental (1) puede ser idéntico a (2), o bien hacer posible las señales en (2), a la vez que dichas señales serían condición necesaria para la codificación de símbolos en (3). Esta definición presenta la ventaja de independizar los datos respecto a su soporte y supone cuatro tipos de independencia o neutralidad: taxonómica (respecto a la clasificación de los relata); tipológica (respecto al tipo lógico de los relata); ontológica (respecto a la naturaleza del soporte de la desigualdad); genética (respecto a la semántica del informando). A su vez, estos cuatro tipos de neutralidad tienen consecuencias importantes respecto a la naturaleza de la información y los datos. Así:
b) Tipos de datos Los datos pueden ser de tipos diferentes, dentro del marco de la definición diafórica: ~ primarios: los que son relativos a lo que explícitamente está en cuestión (p.ej., la respuesta dada por un sistema de información a una pregunta de un usuario). ~ secundarios: equivalentes a la ausencia de determinados datos primarios (p.ej., el silencio administrativo ante una demanda determinada). ~ operacionales: los relativos a las operaciones y rendimiento general del sistema de información (p. ej., una indicación de que el sistema no está funcionando adecuadamente, o que está ocupado). ~ derivativos: los que se pueden usar como fuentes indirectas en pesquisas ajenas a aquellas sobre las que versan directa y primariamente los datos (p. ej., “el hecho de que haya mencionado dos veces el sol es signo de que está de buen humor”). Meta~: indicaciones acerca de la naturaleza y de las características de otros datos, normalmente primarios (p. ej., “lo que dice fulanito es mentira”, “este texto está almacenado en un código ASCI extendido”, “en los datos recibidos no se ha detectado ningún error”…). Referencias
Cómo citar esta entrada:
| Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Nombre (fecha)
[Texto de Entrada] Entradas incorporadas J.M. Díaz Nafría (26/07/2009) Según la definición diafórica de Floridi (procedente del griego διαφορά, diferencia, discrepancia) “un dato es un hecho supuesto en relación a alguna diferencia o a la falta de uniformidad dentro de algún contexto”. Según el autor esta definición puede ser aplicada en tres niveles: 1) Diáfora de re: como falta de uniformidad en el mundo exterior, es decir, como datos puros, previos a su interpretación epistemológica (semejante a los dedomena euclideos). 2) Diáfora de signo: entre dos estados físicos. 3) Diafora de dicto: entre dos símbolos. En virtud de la posición adoptada respecto a la neutralidad ontológica y a la naturaleza de la información ambiental (1) puede ser idéntico a (2), o bien hacer posible las señales en (2), a la vez que dichas señales serían condición necesaria para la codificación de símbolos en (3). Esta definición presenta la ventaja de independizar los datos respecto a su soporte y supone cuatro tipos de independencia o neutralidad: taxonómica (respecto a la clasificación de los relata); tipológica (respecto al tipo lógico de los relata); ontológica (respecto a la naturaleza del soporte de la desigualdad); genética (respecto a la semántica del informando). A su vez, estos cuatro tipos de neutralidad tienen consecuencias importantes respecto a la naturaleza de la información y los datos. Así:
Se puede además hablar de datos: ~ primarios: los que son relativos a lo que explícitamente está en cuestión (p.ej., la respuesta dada por un sistema de información a una pregunta de un usuario). ~ secundarios: equivalentes a la ausencia de determinados datos primarios (p.ej., el silencio administrativo ante una demanda determinada). ~ operacionales: los relativos a las operaciones y rendimiento general del sistema de información (p. ej., una indicación de que el sistema no está funcionando adecuadamente, o que está ocupado). ~ derivativos: los que se pueden usar como fuentes indirectas en pesquisas ajenas a aquellas sobre las que versan directa y primariamente los datos (p. ej., “el hecho de que haya mencionado dos veces el sol, es signo de que está de buen humor”). Meta~: indicaciones acerca de la naturaleza y de las características de otros datos, normalmente primarios (p. ej., “lo que dice fulanito es mentira”, “este texto está almacenado en un código ASCI extendido”, “en los datos recibidos no se ha detectado ningún error”…). Rererencias Floridi, L. (2005). “Semantic Conceptions of Information” en Stanford Encyclopedia of Philisophy, Edición electrónica [online] <http://plato.stanford.edu/entries/information-semantic/> [Consultado: sept/2008] M. Pérez Montoro (11/2009) [Introducido directamente en la redacción del artículo que se reproduce en la columna de la izquierda] |
Glosario (sp) >