Artículo
“Contenido semántico”, “contenido conceptual”, “contenido proposicional” y “contenido
cognitivo” son expresiones sinónimas en muchos contextos. Se trata de un tipo
de contenido directamente evaluable en términos semánticos (como teniendo una
referencia, un sentido, valores veritativos, etc.). Es un contenido hecho de
conceptos. Más aún, es un contenido identificable con una cierta proposición.
También es un contenido capaz de tener relevancia cognitiva. Implica
diferencias en las premisas, o en las consecuencias, de nuestros razonamientos
teóricos o prácticos.
Las tres clases de entidades capaces de tener contenido semántico son los ítems lingüísticos, las acciones y las entidades psicológicas. Las sentencias y ciertas partes de las sentencias de los lenguajes naturales tendrían un contenido semántico. Las acciones, en particular los actos de habla, tendrían también contenido semántico. Por último, los estados mentales que habitualmente se llaman “actitudes proposicionales” (creencias, deseos, recuerdos, etc.) también tendrían contenido semántico. Es muy difícil determinar si el contenido semántico en cada uno de estos tres casos puede ser independiente del contenido semántico de los otros. Tanto el llamado programa griceano como los enfoques informacionales del contenido semántico hacen que todo contenido semántico sea dependiente del contenido semántico que podemos encontrar en algunos estados mentales, y que el contenido semántico de los estados mentales sea dependiente de relaciones informacionales objetivas. Referencias
| Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Nombre (fecha) [Texto de Entrada] J.M. Díaz Nafría (20/07/2009)
Contenido semántico o Medida del contenido semántico (Semantic Content) [Bar-Hillel, Carnap] En la aproximación probabilística a la información semántica, propuesta por Bar-Hillel y Carnap (1953), los autores proponen una medida del contenido semántico proporcionada por un enunciado p, CONT(p), que fuera aditiva para proposiciones con contenidos excluyentes: CONT(p) = 1−P(p) donde P(p) es la denominada “probabilidad lógica absoluta” del enunciado p construido a partir de proposiciones atómicas (descripción de estado) en un determinado lenguaje formal. Dicha medida, por no ser aditiva para enunciados inductivamente independientes, se aleja de la cuantificación shannoniana y se propone, en su lugar, la → informatividad, INF(p), que sí resulta análoga a la medida estándar (ibid; Floridi, 2017): INF(p) = log2 [1/(1-CONT(p)] = - log2 P(p) Referencias
Entradas incorporadas Manuel Liz (8/11/2009) [Corresponde con la primera versión del artículo, ahora recogido en la columna de la izquierda.]
|
Glosario (sp) >