Artículo
Las principales referencias para la noción de contenido informacional son
los trabajos de Fred Dretske. Según él, las ideas de Shannon y Weber pueden
adaptarse a fin de caracterizar qué puede ser el contenido informacional de una
señal dada. La propuesta de Dretse es la siguiente. Una señal s procedente
de una cierta fuente S y registrada por un cierto sistema R
poseedor de cierto conocimiento K sobre S (por ejemplo, que S
puede ser F, o G, o H) tendría el contenido informacional
que S es F si y sólo si la probabilidad de que S sea F,
dado s y K, es igual a 1. Se han hecho otras propuestas en el contexto de los enfoques
teleosemánticos, como el promovido por Millikan, y en el contento de la “teoría
de situaciones” elaborada por Barwise y Perry.
Tal como son definidos, los contenidos informacionales serían muy amplios y no pueden ser erróneos. En contraste con el contenido informacional, el contenido semántico es muy específico y puede ser erróneo. En particular, esto se cumpliría con respecto a los contenidos semánticos asociados a las actitudes proposicionales. El contenido informacional se convertiría en contenido semántico a través de la intervención de las funciones. Cuando existe la función de llevar una información en particular, el contenido informacional puede estrecharse y la información relevante puede ser activada de una manera errónea. El enfoque de Dretske considera tres maneras de introducir funciones: 1) como cierto tipo de funciones naturales seleccionadas por la evolución biológica, 2) como ciertas clases de funciones atribuidas creadas por diseño artificial, y 3) como ciertas clases de funciones adquiridas por aprendizaje individual. Referencias
| Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Nombre (fecha) [Texto de Entrada] J.M. Díaz Nafría (20/09/2009)
[Israel y Perry]. En la aproximación semántica situacional de Israel y Perry, en la que las relaciones entre los contenidos de un sistema de información son consideradas arquitectónicas, el contenido informacional de un hecho puede involucrar objetos muy remotos de aquellos involucrados en el propio hecho, y sólo será información si las restricciones y los hechos conectivos son verdaderas (“Informational content is only information when the constraints and connecting facts are actual”). (“Information and architecture”. En J. BARWISE, et al. (Eds.), Situation theory and its applications, 1990, pp. 147-160).
Entradas incorporadas Manuel Liz (8/11/2009) [Corresponde con la primera versión del artículo, ahora recogido en la columna de la izquierda.] |
Glosario (sp) >