Artículo
Codificador, dispositivo para la conversión de datos o señales empleando un determinado →código. Normalmente se usa con cuatro propósitos claramente diferenciados: 1) Eliminar la redundancia o todo aquello que no vaya a ser percibido por el destinatario de la información o bien quede más allá de los objetivos de calidad de la señal recibida, en cuyo caso se habla de codificador de fuente; 2) Aumentar la redundancia de modo que el decodificador pueda eventualmente detectar y corregir errores que se hayan producido en la recepción de señales o símbolos, hablándose en este caso de codificador de canal. 3) Para hacer que los datos codificados sean ilegibles salvo que se conozca el código, mediante encriptadores o cifradores. 4) Permitir la transmisión de datos sobre un canal con unos determinados recursos y limitaciones, que correspondería en el modelo empleado en la TMC al transmisor-codificador y que (especialmente en telecomunicaciones) es denominado modulador.
El decodificador sería el dispositivo que realiza la operación conversa, sea cual sea el propósito del código: el decodificador de fuente trataría de devolver la redundancia eliminada; el de canal retiraría la introducida por el codificador correspondiente, corrigiendo los errores que fuera capaz de detectar; el descifrador haría que los datos resultaran legibles; y el demodulador (o receptor-decodificador) identificaría el símbolo transmitido por el canal –normalmente bajo un criterio de máxima verosimilitud- y reexpresando los datos con la forma que tenían antes del modulador. Referencias
| Entradas
New entry. Before doing a new entry, please, copy this line and the following ones and paste them at the column bottom. Next fill out the fields: 'name', 'date' and 'text', and delete this upper blue paragraph. Nombre (fecha)[Texto de Entrada] Entradas incorporadas Díaz Nafría (09/01/2009)
{Corresponde con la versión preliminar del artículo que se reproduce en la columna de la izquierda} |
Glosario (sp) >