Artículo
La capacidad referencial es la capacidad de referir. Referimos a algo
cuando pensamos o decimos algo sobre ello. Por lo tanto, podemos referir tanto
a cosas que existen como a cosas que no existen (por ejemplo, podemos decir
muchas cosas sobre los unicornios, y referir a ellos, aunque no existan). En el
mismo sentido podemos referir a propiedades, relaciones, eventos, estados de
cosas, etc.
¿Está nuestra capacidad referencial siempre mediada por ciertos tipos de descripciones, sentidos, intensions, connotaciones, etc.? ¿Tiene sentido decir que, al menos en algunos casos, nor referimos al mundo de un modo directo y no mediado? Una respuesta afirmativa a la primera pregunta da lugar a las llamadas “teorías descriptivistas de la referencia”, también conocidas como “teorías de la referencia directa”. Frege es el ejemplo paradigmático de descriptivismo. Russell y Kripke son ejemplos paradigmáticos de no-descriptivismo. Stuart Mill también defendió una posición no-descriptivista. Por ello, ser no-descriptivista es “mantener una teoría milleana de la referencia”. Cruzándose con la tension mencionada entre teorías descriptivistas y no-descriptivistas de la referencia, hay dos formas principales de explicar nuestra capacidad referencial. Podemos intentar explicarla como algo derivado de ciertas intenciones o podemos intentar explicarla como algo derivado de ciertos hechos objetivos (por ejemplo, hechos causales, hechos informacionales, etc.). El problema es que incluso aunque estuviéramos en la situación ideal de conocer todas las posibles verdades sobre nosotros mismos y sobre el mundo, las referencias de los términos de nuestros lenguajes, y las referencias de nuestros pensamientos, quedarían indeterminadas. Las referencias podrían cambiar sin ningún cambio en los valores de verdad de las sentencias. La situación que acabamos de describer sería una versión de la tesis de Quine sobre la indeterminación de la referencia. Los valores de verdad pueden quedar determinados por cómo sean las cosas. El mundo puede determinar también las referencias de nuestros lenguajes y pensamientos. Y las referencias pueden determinar los valores de verdad. Sin embargo, hay una radical indeterminación de las referencias por los valores de verdad. Los valores de verdad no determinan las referencias. Más aún, los valores de verdad ni siquiera determinan que consigamos referir a algo. Toda la verdad contenida en una descripción ideal del mundo sería compatible con la no existencia de tal mundo. Referencias
| Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Nombre (fecha) [Texto de Entrada] Entradas incorporadas Manuel Liz (8/11/2009) [Corresponde con la primera versión del artículo, ahora recogido en la columna de la izquierda.] |
Glosario (sp) >