Artículo
(usado en la →Teoría Unificada de la Información (TUI) como uno de los tres procesos básicos de los sistema de información, el más avanzado) la Auto-re-creación es el tipo más elaborado de los sistemas auto-organizativos y se refiere a la capacidad de los sistemas (llamados auto-re-creativos) que pueden crear las condiciones necesarias no solo para su reproducción, sino para crearse a sí mismos de acuerdo con los objetivos que ellos mismo han determinado. En su capacidad de alterar el entorno para su propio asentamiento, exhiben aún mayor capacidad de adaptación que los sistemas meramente bióticos (→auto-reproductivos) de los que forman parte y suponen el estadio evolutivo más avanzado (o fase de evolución cultural). Pueden clasificarse como auto-determinantes en la medida que bajo ciertas circunstancias sus capacidades auto-organizativos ofrecen un conjunto de posibilidades que por sí mismos pueden elegir. Puesto que dicha elección toma la forma de una decisión adoptada bajo la condición de una irreducible libertad de elección, los niveles pragmático y semántico quedan separados. Consecuentemente, en el estadio de sistemas socales, auto-recreativos, auto-determinantes la relación semiótica se despliega en sus tres niveles de producción sígnica, que cabe describirse en términos de formación de ideas. Dicha formación se produce en tres pasos: 1º) la percepción de señales desde fuera del sistema hace emerger un signo que es una modificación de la estructura del sistema; 2º) la interpretación de las percepciones por las que se modifica el estado del sistema y emerge otro signo que significa algo que es dado al sistema como su objeto; y 3º) la evaluación de las interpretaciones que hacen que otro signo emerja, por medio del cual el sistema como sujeto completa su significación considerando al objeto como un estado inicial para alcanzar el final y afecta al comportamiento del sistema de modo que puede ser modificado. El signo, en cada uno de estos tres niveles es denominado (en la TUI) respectivamente: dato, conocimiento y sabiduría, correspondiendo cada uno de ellos al ámbito de las capacidades perceptivas, cognitivas y evaluativas, que en conjunto comportan las características de la conciencia que aparece propiamente en sistemas. En cada paso se produce un salto en la auto-organización que supone un punto de partida desde el cual otro puede seguirle o no. Los sistemas auto-organizativos a nivel humano, social o cultural on capaces de construirse así mismo de nuevo, inventándose a sí mismos, creándose así mismos una y otra vez. Erich Jantsch denominó a esta capacidad "re-creative". Así los "sistemas re-creativos" constituyen una rama de sistemas autopoiéticos conducente a un nuevo nivel: (Auto-)Re-creación es un refinamiento y un desarrollo ulterior de la auto-organización autopoiética (auto-reproducción). Referencias
| Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Nombre (fecha)
[Texto de Entrada]
Entradas incorporadas J.M.Díaz Nafría, W. Hofkirchner (08/11/2009) (usado en la →Teoría Unificada de la Información (TUI) como uno de los tres procesos básicos de los sistema de información, el más avanzado) la Auto-re-creación es el tipo más elaborado de los sistemas auto-organizativos y se refiere a la capacidad de los sistemas (llamados auto-re-creativos) que pueden crear las condiciones necesarias no solo para su reproducción, sino para crearse a sí mismos de acuerdo con los objetivos que ellos mismo han determinado. En su capacidad de alterar el entorno para su propio asentamiento, exhiben aún mayor capacidad de adaptación que los sistemas meramente bióticos (→auto-reproductivos) de los que forman parte y suponen el estadio evolutivo más avanzado (o fase de evolución cultural). Pueden clasificarse como auto-determinantes en la medida que bajo ciertas circunstancias sus capacidades auto-organizativos ofrecen un conjunto de posibilidades que por sí mismos pueden elegir. Puesto que dicha elección toma la forma de una decisión adoptada bajo la condición de una irreducible libertad de elección, los niveles pragmático y semántico quedan separados. Consecuentemente, en el estadio de sistemas socales, auto-recreativos, auto-determinantes la relación semiótica se despliega en sus tres niveles de producción sígnica, que cabe describirse en términos de formación de ideas. Dicha formación se produce en tres pasos: 1º) la percepción de señales desde fuera del sistema hace emerger un signo que es una modificación de la estructura del sistema; 2º) la interpretación de las percepciones por las que se modifica el estado del sistema y emerge otro signo que significa algo que es dado al sistema como su objeto; y 3º) la evaluación de las interpretaciones que hacen que otro signo emerja, por medio del cual el sistema como sujeto completa su significación considerando al objeto como un estado inicial para alcanzar el final y afecta al comportamiento del sistema de modo que puede ser modificado. El signo, en cada uno de estos tres niveles es denominado (en la TUI) respectivamente: dato, conocimiento y sabiduría, correspondiendo cada uno de ellos al ámbito de las capacidades perceptivas, cognitivas y evaluativas, que en conjunto comportan las características de la conciencia que aparece propiamente en sistemas. En cada paso se produce un salto en la auto-organización que supone un punto de partida desde el cual otro puede seguirle o no. Los sistemas auto-organizativos a nivel humano, social o cultural on capaces de construirse así mismo de nuevo, inventándose a sí mismos, creándose así mismos una y otra vez. Erich Jantsch denominó a esta capacidad "re-creative". Así los "sistemas re-creativos" constituyen una rama de sistemas autopoiéticos conducente a un nuevo nivel: (Auto-)Re-creación es un refinamiento y un desarrollo ulterior de la auto-organización autopoiética (auto-reproducción). |
Glosario (sp) >