Artículo
Esta columna solo debe ser modificada por el editor.
- Para discutir algún asunto relativo a este artículo úsese la sección de comentarios a pie de página.
- Pueden dejarse archivos que se consideren de interés para el artículo.
1) Se ha de sustituir este texto entre corchetes con el artículo aprobado por el editor. 2) Se ha de actualizar la tabla superior de metadatos (entradas que se hayan integrado en la redacción actual del artículo; ámbito(s) de aplicación del término y en particular los tratados en el artículo; tipo -concepto, metáfora, teoría, teorema, principio, disciplina, recurso, problema-; términos equivalentes usados en francés y alemán). 3) Para las referencias bibliográficas se usará el método normalizado con autor y fecha. Por ejemplo: ...Tal y como dice Fernández (1972)... ...Como fue probado (Chen 2002)... ..."aunque el poder persiga tales fines" (Chomsky 2002, p. 46)... Los documentos referidos en el texto se han de consignar en la sección de referencias usando el formato que se ejemplifica 4) Si el artículo es largo (más de una página) se subdividirá en secciones numeradas (la primera de ellas sumaria)] Referencias
| Entradas
Nueva entrada. Para hacer una entrada es necesario: (1) identificarse como editor autorizado del sistema (que puede hacerse pulsando el enlace "acceder" en la parte inferior izquierda de la página). (2) Una vez identificado, púlsese el botón "editar página" en la parte superior derecha. (3) Estando en modo de edición, sustitúyase "nombre" por el de los autores correspondientes, "fecha" por la de introducción del texto, y la línea siguiente sustitúyase por el texto propuesto. Al final de la entrada deben consignarse las referencias usadas según el modelo normalizado. (4) Para finalizar púlsese "guardar" en la parte superior derecha. La entrada será revisada por el editor y al menos por otro experto. Una vez seleccionadas se integrarán en el artículo en la columna de la izquierda.
Carlos Sarmiento Oyola (4 de marzo de 2015)
La asimetría de la información, en el contexto de la economía, se refiere a una situación en la que el prestamista (principal) y el prestatario (agente) disponen de información diferente respecto de una transacción determinada (Castelo 2008). Esto puede suponer un problema en tanto subraya las desigualdades de las contrapartes a la hora de tomar una decisión. Además, puede devenir en selección adversa y riesgo moral, lo cual a su vez dará lugar posteriormente a eventos como el racionamiento del crédito o la modificación de la conducta frente al riesgo. Esto, en definitiva, va a ir en contra de los intereses de alguna de las partes, ya sea el principal o el agente. (Destinobles 2002). Por su naturaleza, la incertidumbre intrínseca asociada a un nuevo proyecto de inversión afectará las decisiones de las partes, tanto del principal como del agente (Bebczuk 2003); al margen de las acciones que tome cada uno, en términos de la información asimétrica de que dispongan. Por sus características los mercados financieros son lugares, sistemas o mecanismos que posibilitan la compra-venta de activos financieros, en la que por regla general los costos de transacción son los más bajos posibles; los precios se determinan por la libre interacción de la oferta y la demanda, y gozan de un alto nivel de transparencia en el acceso a la información sobre esos activos financieros. Sin embargo, en raras ocasiones, como consecuencia de disponer de información privilegiada -al margen de consideraciones éticas y legales- se presentan posibilidades de arbitraje; esto es, se pueden conseguir utilidades libres de riesgo. Referencias
Entradas incorporadas En cuanto una entrada es integrada en el artículo (columna izquierda) la entrada correspondiente aparece reflejada en esta sección. |
Glosario (sp) >