Una de las principales características de la arquitectura de la información de un entorno informacional (una página web, por ejemplo) es que no suele ser observable por parte de sus usuarios. En cierta manera, esa arquitectura es invisible para el usuario. Pero aunque esto sea así, existen una serie (no observable) de sistemas o estructuras articuladas entre sí que definen la arquitectura de la información de una página web. A estos sistemas o estructuras se les denomina componentes de la Arquitectura de la Información de una web o también anatomía de la Arquitectura de la Información de una web. Entre estos sistemas o estructuras que conforman la arquitectura de la información cabe destacar: los sistemas de organización, los sistemas de etiquetado, los sistemas de navegación, los sistemas de búsqueda y los vocabularios controlados (o lenguajes documentales). Los sistemas de organización son clasificaciones que permiten estructurar y organizar los contenidos de un sitio web. Los sistemas de etiquetado, en cambio, definen los términos utilizados para nombrar las categorías, opciones y enlaces utilizados en la web en un lenguaje útil para los usuarios. Los sistemas de navegación permiten navegar o movernos por una web para poder localizar la información que necesitamos; nos permitirán entender dónde estamos y dónde podemos ir dentro de la estructura de un sitio. Los sistemas de búsqueda habilitan la recuperación de la información dentro de la web utilizando recursos como el índice. Por último, en este contexto, los vocabularios controlados (o lenguajes documentales) son recursos documentales diseñados para facilitar la búsqueda y recuperación de información. Referencias
Para citar esta entrada: Pérez-Montoro Gutiérrez, Mario (ed.) y Golkhosravi, Mehrad (2010). “Arquitectura de la información”. Díaz Nafría, José María; Pérez-Montoro, Mario y Salto Alemany, Francisco (eds.) (2010). Glosario de conceptos, metaforas, teorías y problemas en torno a la información. León: Universidad de León. | Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Nombre del Autor (dd/mm/aa) [Texto de la entrada] Emilia Currás (09/12/2009)
Vertical integration of sciences: an approach to a different view of knowledge organization
Journal of Information Science, 28 (5) 2002, pp. 397-405 Abstract: This article attempts to explain ideas regarding the integration of sciences as a systemic unity of greater complexity than may not have been considered before. It is also another way to create a different organization of knowledge. An ascending or descending vertical integration might help in interpreting questions posed by mankind and in providing answers that are urgently required. All aspect of the global ecology, in the widest sense, appear to be threatened, and the problems need to be freshly addressed as solutions are urgently needed. A study of the vertical integration of sciences, with all its complexity, might provide some clues to practical answered. Descriptors (Key words): Vertical integration of sciences; Sciences Theory Horizontal integration of sciences. Entradas incorporadas M. Pérez-Montoro (18/11/2009) [Corresponde con el artículo directamente editado por el editor/autor en la columna de la izquierda] |
Glosario (sp) >