Artículo
Varias expresiones como alfabetización informacional, alfabetización en información, desarrollo de habilidades informativas o competencias informacionales se utilizan indistintamente para identificar las competencias, habilidades, aptitudes, conocimientos, experiencias personales y valores necesarios para acceder, usar y comunicar la información en cualquier soporte o formato de presentación con diferentes fines: académicos, de investigación, ejercicio profesional o entretenimiento. La dificultad de traducir el término information literacy al idioma español ha dado como resultado diferentes conceptos como competencias informacionales, alfabetización informacional, alfabetización en información, pero el término mayormente utilizado se denomina desarrollo de habilidades informativas (Lau, 2006). En español se utiliza frecuentemente el acrónimo ALFIN, propuesto por Félix Benito en 1995, así como en el mundo anglosajón, INFOLIT. La alfabetización informacional constituye el medio que permite desarrollar uno de los cuatro pilares de la Unesco para la educación del siglo XXI, aprender a conocer, lo que supone aprender a aprender a lo largo de toda la vida, formar personas capaces de gestionar necesidades de información, que encuentren, evalúen, usen y optimicen la información para resolver problemas o tomar decisiones. La ALFIN es considerada un prerrequisito para participar activa y eficazmente en la sociedad del conocimiento; también forma parte de los derechos humanos básicos para un aprendizaje de por vida y promueve la inclusión social de todas las naciones. La OCDE y el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) la incluyen como una de las competencias básicas para cualquier ciudadano. La ALFIN se entiende como el conocimiento y la capacidad de usar de modo reflexivo, intencional y de manera ética el conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes involucrados en el proceso de buscar, obtener, evaluar, usar y comunicar la información a través de medios convencionales y electrónicos. La alfabetización en información es un conjunto de habilidades que capacitan a los individuos para "reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida" (ALA, 1989). La alfabetización en información supera el concepto de formación de usuarios y afecta tanto los contenidos como la pedagogía. Abarca el desarrollo de habilidades técnicas requeridas para el acceso a la información y las habilidades para el análisis y la evaluación (Aragón, 2005). En general, el término alfabetización, consecuencia del uso en inglés literacy, se aplica por extensión a la capacidad de usar diferentes medios, tecnologías o lenguajes. Así, se habla de alfabetización tecnológica, capacidad de manejo de la tecnología de la información y la comunicación; digital, dominio de los medios hipertexto e Internet; alfabetización audiovisual, capacidad de comprensión y crítica de los medios y lenguajes audiovisuales; alfabetización científica, dominio de la ciencia y sus mecanismos de creación, transmisión y aplicación, entre otras. Un objetivo primordial como la alfabetización continua (lifelong literacy) engloba la alfabetización lectoescritora básica, la digital y la ALFIN, integrándola con la idea de aprendizaje permanente (lifelong learning). Referencias
| Entradas
Nueva entrada. Cuando se introduzca una nueva entrada copiar este párrafo y las siguientes líneas y pegarlas al final de la columna. A continuación, borrar el párrafo azul superior y sustituir los campos 'nombre', 'fecha' y 'texto'. Nombre (fecha)
[Texto de Entrada] Entradas incorporadas Estela Mastromatteo (29/09/09) [Corresponde a la primera versión del artículo directamente editado en la columna de la izquierda] |
Glosario (sp) >